Durante el tiempo que LIPA  lleva desarrollando el tema de la prosocialidad y la comunicación de calidad  desde la investigación y la docencia en la Universidad Autónoma  de Barcelona, hemos ido conociendo no sólo estudiantes y  profesores de diferentes países interesados en la prosocialidad y sus  beneficios, sino también profesionales de todo tipo (políticos,  empresarios, médicos, antropólogos, biólogos , físicos, etc.) que han  visto en nuestro enfoque de trabajo un potencial enorme para  desarrollar programas de optimización que contribuyan al mejor  funcionamiento de los sistemas, sean éstos familias, grupos de  estudiantes o bien,  instituciones educativas (universidades,  colegios), empresas, organizaciones sociales o políticas.  
                Estamos  conscientes de que mucho de lo publicado sobre prosocialidad se acerca  a una visión altruista y a veces unidireccional de la conducta hacia el  otro, lo que puede provocar confusiones y críticas a la hora de  entender y actuar bajo el paradigma de la prosocialidad. El criterio  que define y diferencia una acción como prosocial viene dado por el  receptor de la acción y no por el autor de ésta. Este “pequeño”  detalle, marca la diferencia a la hora de definir cuáles son acciones  (pro) socialmente responsables y cuándo una comunicación puede ser  considerada o no con calidad prosocial. Sin embargo, y respetando todas  las líneas de investigación existentes sobre prosocialidad, hemos  querido a través de esta página comenzar una nueva etapa de  comunicación y ser un aporte para mirar a las organizaciones en su  totalidad desde el enfoque prosocial de LIPA, y proponer vías  eficientes y viables de mejora de la calidad de las relaciones y del  propio sistema.  Iniciamos  la implementación de programas de  optimización en los campos educativos y en el ámbito de la pareja y la  familia hacia los años 80. Después de demostrar los beneficios de la  prosocialidad en estos campos a nivel internacional, se procedió a su  transferencia en sistemas más complejos como lo son las organizaciones  empresariales y políticas.  
              Actualmente  el equipo interdisciplinar que compone LIPA se organiza entre:  
              
                  
                    1)  Empresas y organizaciones 
                     2) Educación 
                    3) Pareja y Familia 
                    4) Salud 
                   
               
              Lo que nos motiva y nos une como equipo es el profundo convencimiento  de que ser (pro)socialmente responsables es no sólo hacer un uso  adecuado de los recursos que se tienen, sino también saber ponerlos en  común para construir en conjunto el modelo social en el que creemos.  |